Bandera de Guerra de Batallón de Infantería del Ejército del Ecuador capturada por invasores peruanos |
Documentos desclasificados debido a la Guerra del Cenepa confirmán que el Perú tuvo que renunciar a sus aspiraciones de Virreinato sobre la totalidad de la amazonía ecuatoriana durante la guerra y posterior suscripción del Protocolo de Rio de Janeiro en 1942.
Corría el año 1936, Ecuador con Perú llevaban una vez más a la mesa de negociación junto con EE.UU. como arbitro y observador de los encuentros, la delimitación de las fronteras de ambos países, cada cual fue con su respectiva tesis, ambiciones y alegatos.
Como fruto de esas negociaciones se estableció en el Acta de Lima una linea pre-frontera o de "status quo" que no correspondía a una linea fronteriza definitiva, pero era que la iba a ser tomada en cuenta por los países garantes del Tratado de Rio de Janeiro de 1942 con los Estados Unidos a la cabeza.
La reunión en Rio de Janeiro fue forzada por los peruanos después de ocupar territorio ecuatoriano, posteriormente ambos países declararon un alto al fuego necesario para poder iniciar las reuniones diplomáticas "al apuro", ya que el real interés de los EE.UU. estaba puesto en el Pacífico y Europa por la escalada bélica de la Segunda Guerra Mundial.
Aquella linea "pre-fronteriza" fue delimitada con las posesiones efectivas militares que tenían ambos países a la época, es decir, había presencia militar en los "hitos temporales" que fueron moldeados tras esa reunión entre los tres países.
Como ha sido costumbre en Ecuador y Perú, cada reunión fronteriza o arbitraje que no ha sido "favorable" para uno de los dos países, empiezan a sonar los tambores de guerra, y esta correspondecia del Presidente Federico Páez a al Presidente Franklin D. Roosevelt, da prueba de aquello.
El presidente Roosevelt respondió: Pero confío en que Su Excelencia reconozca que el árbitro de una disputa internacional [...] debe abstenerse de tomar cualquier medida que parezca implicar presión, incluso en forma de influencia moral, sobre cualquiera de las partes en el conflicto. la disputa.
Si ahora tuviera que tomar cualquier medida, incluso acción de carácter amistoso e informal, que el Gobierno del Perú pueda interpretar que está más allá de los límites de la imparcialidad judicial completa, la confianza de los peruanos El gobierno en el árbitro podría ser sacudido ."
"Status quo" negociado por los Gobiernos de Ecuador y Perú con los Estados Unidos como garante |
Suenan las tambores de guerra en 1941
El "status-quo" de 1936 volvió a ver la luz en 1942, EE.UU. trajo consigo a la reunión de cancilleres de Rio de Janeiro este viejo documento donde ambos países habían negociado una linea de frontera, con esto las aspiraciones peruanas de imponer la Real Cédula de 1802 quedaron sin argumentos.
Perú pasó a convertirse en el primer país que inicia una guerra contra un país bananero esperando lograr alguna anexión, pero el resultado fue todo lo contrario, iniciaron una campaña militar solo para regalarle a las Fuerzas Armadas "una primera victoria militar", en lo diplomático no lograron ganar mucho, ya que la acusación de "Ecuador país invasor" quedó solo en palabras, no hubo necesidad de sacar a la fuerza a ecuatorianos o militares de las provincias que según Perú el Ecuador pretendía y había iniciado la guerra (Tumbes, Cajamarca, Loreto) de hecho, Perú tuvo que abandonar las provincias ocupadas después de firmado el Tratado de Rio.
La verdad sale a la luz con la firma de paz definitiva de 1998
1942: Ya existía un desánimo con la firma del Tratado de Rio de Janeiro, un nuevo mapa salió a la luz para los peruanos, muy distinto al que estaban acostumbrados, ya que esperaban que "mejore" o gane algo de territorio después de tan gloriosa campaña militar, ocurrió todo lo contrario, Ecuador extendió sus fronteras y ganó un territorio estratégico, "El Triángulo de Sucumbíos", poseedor de grandes cantidades de petróleo el cual lo convirtió en miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
1945: El "victorioso" y único Mariscal del Perú, Eloy Ureta, es derrotado en las elecciones presidenciales de 1945 ante José Luis Bustamante y Rivero. La derrota del "Héroe de Zarumilla" expresa que la victoria militar de 1941, no tuvo el efecto deseado en las elecciones de 1945.
Todos los actores intentaron recuperar la victoria de la guerra, sin embargo la memoria del conflicto no tuvo suficiente impacto como para marcar el destino de las elecciones.
1945: El "victorioso" y único Mariscal del Perú, Eloy Ureta, es derrotado en las elecciones presidenciales de 1945 ante José Luis Bustamante y Rivero. La derrota del "Héroe de Zarumilla" expresa que la victoria militar de 1941, no tuvo el efecto deseado en las elecciones de 1945.
Todos los actores intentaron recuperar la victoria de la guerra, sin embargo la memoria del conflicto no tuvo suficiente impacto como para marcar el destino de las elecciones.
1995: Con los ánimos en el piso con la derrota del Cenepa y el trauma de Tiwintza, un periodista peruano recuerda como era el mapa antes de ganarse al Ecuador como enemigo por tal traicionera acción del 41.
El periodista Mario Miglio escribía el 23 de febrero de 1995 en “Expreso”, que el Perú tenía en la actualidad la mitad de los territorios que tenía cuando surgió a la vida independiente, pues había perdido territorios con todos sus países limítrofes.
Hacía recordar que antes de 1941, todos los mapas oficiales del Perú, elaborados por el Instituto Geográfico del Perú y por el propio Ejército; que se usaban para educación en los cuarteles y locales públicos eran muy diferentes a los que empezaron a circular después de la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Recuerda el periodista, que en esa época era estudiante secundario y se les había mostrado otra realidad de la frontera con Ecuador.
La línea fronteriza desde los límites con Colombia, caía casi en forma vertical y dejaba dentro del Perú, las nacientes de todos los ríos tributarios del Marañón. Es decir que se nos había mantenido en el engaño, y no supimos que el Protocolo de Río, se concretó a formalizar el statu quo que regía desde 1936 -en época de Benavides- y que el gobierno nunca hizo de dominio público. Entre los mapas peruanos anteriores a 1941 y los del Protocolo hay una diferencia de 170 000 kilómetros cuadrados en nuestra contra y en 1941, nuestros soldados lucharon y murieron en defensa de un territorio que suponíamos nuestro. Y pese a eso, todavía Ecuador decía haber perdido 200 000 kilómetros cuadrados.
1998: Con la firma de la paz, el propio Congreso peruano desclasifica los mapas previos a la guerra 1938-1940 hechos por el propio Instituto Geográfico y el Ejercito, con el cual engañaban a su población y hacían creer que todas las nacientes del río Marañon eran peruanas, escondieron a la opinión pública el "status-quo" que se venía negociando con el Ecuador, aún así iniciaron una cobarde agresión, no lograron llevarse nada, y para colmo, el nuevo mapa cambió en favor del país "derrotado".
Gracias al proceso de paz de 1998 y la delimitación restante en la Cordillera del Cóndor obligó a los peruanos a revisar sus propios mapas de la época y hacer públicos cómo eran hasta antes de iniciada la guerra contra Ecuador, confirmando así que la guerra solo fue un capricho de los gobernantes de la época para enemistar a dos pueblos hermanos.
Mapa estudiantil del Colegio Nacional “Dos de Mayo” del Callao |
Mapa peruano de 1938 antes de la guerra de 1941, desclasificado por el Congreso de Perú en 1998 |
Otro mapa peruano que data de antes de la guerra de 1941, desclasificado por el Congreso peruano en 1998 |