En Perú existe una fuerte creencia de que Adolf Hitler felicitó a los paracaídistas peruanos "por tomarse" Puerto Bolivar el 31 de julio de 1941, Ecuador había declarado el cese al fuego al medio día, pero los peruanos avanzan sin oposición por la tarde y hasta reciben los aplausos de Alemania.
Mucho se ha especulado sobre las alianzas militares y diplomaticas durante la guerra que enfrentó a Perú y Ecuador durante el mes de julio de 1941, a tal punto de emitir rápidas conclusiones solo por el pasado histórico que ambos países tuvieron con las potencias beligerantes mientras duró nuestro conflicto y la Segunda Guerra Mundial.
El 25 de julio de 1941, Diario El Comercio de Quito titulaba "Oficiales y soldados japoneses secundan la agresión peruana a nuestros destacamentos", días antes, el 23, Perú dio la orden de incursión sobre territorio ecuatoriano, de ese día en adelante se combatiría en territorio nacional, en la conmoción por tal acontecimiento, la prensa rebuscó el pasado japonés y su migración hacia el Perú y afirmó que practicamente en su tropa "habían oficiales del Imperio del Japón" o al menos "simpatizantes entre sus filas".
Japón se encontraba en guerra con China desde 1937 y los rumores habían llegado a tal punto, que se temía una incursión de la Marina Imperial Japonesa en Sudamérica.
Por ende, "los japoneses eran los malos" y "como en Perú habían muchos japoneses", seguramente fueron ellos los complices de la guerra y de esa visión expansionista sobre los intereses de Estados Unidos en la región.
Los reportes que llegaban de la frontera eran confusos e inclusive cargados de patriotismos y odios al adversario, debido a la agresividad con la que este avanzaba sobre territorio ecuatoriano.
Finalemente resultó ser todo lo contrario, no había ni un oficial japonés en el ejercito peruano durante la guerra del 41, quizás uno que otro conscripto peruano de padres japoneses, pero no una misión especial que comandara a los peruanos durante la guerra.
Lea más: ¿Por qué se dijo que ecuatorianos combatieron contra japoneses en 1941?
Lea más: ¿Por qué se dijo que ecuatorianos combatieron contra japoneses en 1941?
![]() |
Portada de Diario El Comercio el 24 de julio de 1941 |
Perú: sus principales aliados y compra de armamento
Estados Unidos
Los intereses de Estados Unidos y su relación comercial y militar con Perú fue amplia y nutrida durante los años previos al conflicto. Después del crack del 29, las inversiones peruanas no se vieron muy afectadas en relación con el Ecuador, lo que le permitió adquirir una gran cantidad de aviones caza tipo Northrop, armas, bombas incendiarias, de demolición, de fragmentación, anfibios, entre otros.
En varios reportes secretos que datan desde 1936 (año del status quo y el Acta de Lima) hasta 1938, los Coroneles Rafael A. Villacis y Agustín Alban Borja, que se desempeñaron como militares adjuntos de la Legación del Ecuador en el Perú, informaron a los altos mandos la acumulación de material de guerra haciendo incapie en que dichas armas serían usadas en una futura guerra contra el Ecuador.
Lea más: Los crímenes del Cuerpo Aeronaútico del Perú: bombardeos a la población civil en 1941
Lea más: Los crímenes del Cuerpo Aeronaútico del Perú: bombardeos a la población civil en 1941
![]() |
Douglas 8A-3P "Northrop" Cuerpo Aeronáutico del Perú, visitaron al Ecuador en 1940 en un vuelo "de cofraternidad", un año después arrasarían con El Oro. |
Italia
Al ser Italia uno de los países vencedores de la Primera Guerra Mundial junto a los aliados, su papel de instructor en el ambito militar y de fabricante de armas sería casi mundial, o al menos bien visto para ojos sudamericanos. Perú adquirió de la "Sociedad Anónima Aeroplani Caproni" 24 aviones, algunos para la instrucción y otros bombarderos, con sus respectivas bombas y cartuchos de ametralladoras aéreas.
Al igual de la contratación de una misión italiana para entrenar a los futuros pilotos de todas estas aeronaves.
![]() |
Recorte de prensa proporcionado por Legación Militar del Ecuador en Perú anunciando la llegada de la Misión Italiana de aviación el 17 de noviembre de 1937 al Callao. |
Otros aliados y subsidiarios
Entre la adquisición de armamento previo al conflicto militar de 1941, destacan 3000 fusiles Mauser adquiridos en 1936 y 24 tanques Checoslovacos adquiridos en 1938, más que considerarlo como aliado, simplemente era parte de una compra-venta de material bélico.
Cinco cañones de artillería adquiridos a los franceses en 1936 con sus respectivos obuses, sumando un total de 4000 proyectiles para su uso. Perú mantuvo una misión militar francesa durante los años 30.
Entre los sudamericanos destacan Argentina que fue parte de los países mediadores del Tratado de Rio de Janeiro, junto a Brasil, Chile y Estados Unidos.
![]() |
Tanque LTP-T38 de origen checoslovaco |
Ecuador: sus principales aliados y los países que buscaban simpatizar con el
Estados Unidos
La relación comercial con Estados Unidos ha estado ligada al Ecuador desde los tiempos de la Gran Colombia con el puerto de Guayaquil. El desarrollo comercial y agricola de nuestro país beneficiaba "en teoria" a ambos países.
Ecuador intentó comprar armas en EE.UU. una vez iniciado el conflicto, pero el canciller americano Sumner Welles censuró dicha compra, ya que si le vendía a Ecuador, "no sería bien visto en el Perú" o "tendría que venderles a ellos por igual también". Aparte el mercado de armas estaba cerrado debido a la Segunda Guerra Mundial lo que imposibilitó adquirir armamento de primera mano para hacerle frente a la agresión peruana.
El interés sobre el Ecuador se debía a las negociaciones que se llevaban desde 1940 para el alquiler de las islas Galápagos, ya que Estados Unidos las consideraba como punto estratégico para la defensa del Canal de Panamá, ante una posible incursión japonesa en la región.
Inclusive el Presidente Franklin D. Roosevelt visitó las islas en 1938, en un "paseo de intelectuales" con algunas personalidades científicas de los EE.UU. abordo del USS Houston.
Inclusive el Presidente Franklin D. Roosevelt visitó las islas en 1938, en un "paseo de intelectuales" con algunas personalidades científicas de los EE.UU. abordo del USS Houston.
Italia
Bajo la presidencia de José Luis Tamayo (1920-1924), llegaría la Misión Militar Italiana, rompiendo la tradición de Alfaro del adoctrinamiento por parte de la Misión Militar Chilena que venía instruyendo al ejercito desde 1905.
Entre los destaques de esta misión, resalta el "Informe Negroni" de 1936, que ponía sobre la mesa las capacidades de defensa del Ecuador, estudio del terreno y las acciones a realizar si estallaba una guerra con Perú, practicamente este documento vaticinaría en 1941 todos los puntos flacos en materia de defensa del Ecuador.
Igualmente se destaca la compra de armamento a Italia, como cañones antiaéreos y ametralladoras Breda, al igual que cascos y demás pertrechos para la infantería.
Lea más: Cañon Breda M35, de Italia al Ejército ecuatoriano
Lea más: Cañon Breda M35, de Italia al Ejército ecuatoriano
Alemania
La simpatía entre Alemania y Ecuador data desde antes de la Primera Guerra Mundial, el General Eloy Alfaro adquirió del Imperio Alemán una gran cantidad de armamento para cuando casi Perú y Ecuador se iban a la guerra en 1910, fue normal ver buques de bandera alemana en el puerto de Guayaquil, y uno que otro en las Galápagos durante la campaña naval de la primera gran guerra.
Los sustentos de la alianza Alemania-Ecuador son recogidos en el libro "Ecuador y la Alemania Nazi" del autor quiteño Francisco Nuñez del Arco.
De la simpatía del Tercer Reich hacia Ecuador han quedado pruebas como las condecoraciones que recibieron los diplomáticos ecuatorianos en los años 40 y la "Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana" dada al Canciller Julio Tobar Donoso.
Al igual que la visita a Quito del "infame personaje" Eugene Klee, Ministro alemán y designado embajador especial de Alemania por Adolf Hitler, para la posesión presidencial de Carlos Arroyo del Rio, Klee fue uno de los más altos jerarcas nazis y "preferido" de Hitler al ser una persona muy alta, y poseer "rasgos claros de superioridad aria".
Pero quizás las pruebas más fehacientes de esta cercanía están en los documentos que la CIA desclasificó en 2008. En ellos se caracteriza a Ecuador como un gobierno pronazi.
En los telegramas se critica al presidente ecuatoriano de la época Arroyo del Río, así como a sus jefes militares, por sus simpatías con el Eje: la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial.
Se menciona como fascistas al teniente coronel Carlos Meneses, jefe de la guarnición en las Galápagos; y al teniente coronel Agustín Albán Borja, jefe de la tercera zona militar ecuatoriana, entre otros. En uno de los textos, con fecha 18 de mayo de 1942, incluso, se señala a Albán Borja como informante del Eje.
Los informes de la CIA indican que Alemania tuvo una posición favorable al Ecuador en el conflicto limítrofe con Perú, en 1941.
“En la Cancillería se guardan recortes de los periódicos nazis, con artículos favorables al Ecuador, mientras criticaban a los Estados Unidos. Los alemanes ofrecieron ayuda militar que se les rechazó”, dijo el autor del libro en una entrevista a Diario El País de España.
El investigador aporta datos como el número de ecuatorianos que fueron becados a Alemania, entre ellos, el ecuatoriano Belisario Peña era el traductor de los discursos de Goebbles al español cuando se transmitían por radio a América Latina.
También enumera a otros germanófilos como Juan Manuel Lasso, fundador del Partido Socialista Ecuatoriano; Olmedo Alfaro, hijo del revolucionario Eloy Alfaro y encargado de negocios en Bremen; Alberto Enríquez Gallo, que se consideraba admirador de Mussolini.
Incluso da cuenta de un editorial del diario El Comercio que es una apología de la Alemania Nazi, publicado en 1934. Pedro Velasco Ibarra escribió que el pueblo del Ecuador estaba a favor del régimen fascista.
El lobby lo hacía una colonia alemana integrada por diplomáticos y funcionarios del Colegio Alemán, fundado en 1917. En una de las sedes del Colegio Alemán en Quito había una esvástica enorme en la fachada.
Lea más: Algunas curiosidades de la SEDTA, años dorados, la guerra y el boicot
Lea más: Algunas curiosidades de la SEDTA, años dorados, la guerra y el boicot
Otros aliados y subsidiarios
Entre los aliados sudamericanos se destaca el papel de Chile que fue parte de los países mediadores del Tratado de Rio de Janeiro, junto a Argentina, Brasil y Estados Unidos.
¿Qué dio origen al bulo de Hitler y las felicitaciones a Puerto Bolivar?
La supuesta felicitación de Adolf Hitler o de Alemania hacía un país que no consideraba aliado o peor aún, no tenía ningún interes inmediato a corto a largo plazo, nace a mediados del 2013 con la publicación del libro español "La Audacia en la Guerra": Comandos 1939-1945, resaltando "la toma" de Puerto Bolivar por parte de los paracaidistas peruanos titulando ese capítulo como "Tres hombres al atardecer".
En un resumén rapido a la guerra de julio de 1941, y sin citar una fuente valedera, se afirma que "El 3 de agosto, Radio Berlín transmitió la felicitación del gobierno del III Reich a los paracaidistas peruanos por su gesta".
Habría de preguntarse, ¿Qué fue lo que pasó?, ¿Quién felicitó a quién?, ¿Fue Adolf Hitler quién felicitó la acción de Puerto Bolivar?, el cual ya se encontraba abandonado debido al cese al fuego que regía en Ecuador desde el medio día de aquel 31 de julio de 1941.
Los paracaidistas peruanos cayeron sobre Puerto Bolivar casi siete horas después de decretado el cese al fuego por los ecuatorianos, por eso no encontraron oposición armada o alguien que defienda dicho puerto, porque las tropas se habían replegado hacia el Azuay y Loja.
Lea más: "La captura de Puerto Bolivar" fue una escena de la película "Alerta en la Frontera"
Lea más: "La captura de Puerto Bolivar" fue una escena de la película "Alerta en la Frontera"
Reflexión final
Después de todo lo antes expuesto, y de la operación aerotransportada para la toma de un puerto abandonado y sin resistencia alguna, que respondía más a actos de propaganda de guerra, haya sido posible que Adolf Hitler o la Alemania de 1941 feliciten a un país que atacaba a un aliado suyo en la región, cuando tan solo un años atrás su Canciller era condecorado por el Ministro Eugene Klee y la prensa alemana se había alineado a favor del Ecuador en la guerra contra Perú.
La gloria de la misión debería corresponder a los que la ejecutaron la escena y no debería condicionarse a un rumor de alguien que veía más en el Ecuador un aliado que un enemigo.
Lea más: El cese al fuego y el inicio del rodaje peruano
Lea más: El cese al fuego y el inicio del rodaje peruano
Anexo fotográfico:
![]() |
Eugene Klee de visita en Quito, en donde condecoraría a nombre de Adolf Hitler al canciller ecuatoriano Julio Tobar Donoso |
![]() |
Supuesto plan de la Alemania nazi para atacar el Canal de Panamá con pilotos de la Luftwaffe a través de su aliado más próximo en la región, Ecuador. |
![]() |
Ciudadanos alemanes simpatizantes del nazismo en la ciudad de Quito |
Curiosamente, la presencia nazi en Ecuador ya era noticia en los Estados Unidos y se temía que desde suelo ecuatoriano se lleven a cabo operaciones de bombardeo sobre el Canal de Panamá, ya que pilotos de la aerolínea SEDTA "serían oficiales en reserva de la Luftwaffe" y que hasta los aviones Junkers, "ya tenían instalados los soportes para transportar las bombas" y ejecutar la misión.
Artículos relacionados:
Estados Unidos frustró el plan de ayuda económica-militar entre Alemania y Ecuador en 1940
El único chantajista del Protocolo de Rio de Janeiro: El Perú de 1941
Con informaciones y fotos del libro Ecuador y la Alemania nazi: Una relación ocultada
- Fuentes consultadas:
Alemania busca el rastro nazi en Ecuador, Diario El País, 4 de abril de 2015
Conspiración de Hitler y su agente infiltrado en el Vaticano Eugene Klee
Más información sobre el recorte de periodico alemán
Nazi-hunting in South America: Germany’s official agency has a new mission