Más de 70 años de terminada la invasión peruana al Ecuador, no queda muy claro para que se destruyó toda una provincia y se amenazaba con continuar a Guayaquil, ¿Hubo ganancia en Perú? o sólo "un desquite" a todo un siglo de derrotas militares.
Después de iniciada la guerra, un ambiente de incertidumbre y misterio rondaba en Lima, capital del Perú, una nueva guerra se ha desatado, esta vez con el otro vecino del norte, Ecuador, al menos de algo estaban seguros "vamos a salir victoriosos" pase lo que pase.
Las noticias y los reportes que llegaban de la frontera hacían entender que Ecuador era el país agresor e invasor, y que el Perú lo único que estaba haciendo era defenderse de otro mal vecino, este buscaba llevarse las provincias de Tumbes, Jaen (Cajamarca) y Maynas (Loreto) y arrebatarselas al mismo estilo que Chile y Colombia hicieron con Arica, Tarapacá, Leticia y la Tarapacá colombiana.
Las noticias y los reportes que llegaban de la frontera hacían entender que Ecuador era el país agresor e invasor, y que el Perú lo único que estaba haciendo era defenderse de otro mal vecino, este buscaba llevarse las provincias de Tumbes, Jaen (Cajamarca) y Maynas (Loreto) y arrebatarselas al mismo estilo que Chile y Colombia hicieron con Arica, Tarapacá, Leticia y la Tarapacá colombiana.
Al parecer Ecuador, un país bananero y cacaotero que para la época (1941) contaba con un aproximado de tres millones de habitantes, concentrados la mayoría en Quito y Guayaquil, con unas Fuerzas Armadas descuidadas por la clase política y las constantes guerras civiles, se preparaban para una campaña militar de gran envergadura, la consigna era clara, tomarse a las fuerza las provincias peruanas tan ansiadas por los ecuatorianos, saquear todo a su camino y humillar al Perú como lo hicieron otros países en su época.
Pero la realidad fue otra, Perú se preparó militarmente para dar el golpe y con sus aseveraciones en complicidad con los medios de la época, que no han cambiando en nada con los de la actualidad, mintieron e hicieron creer a la opinión pública, que los ecuatorianos habían iniciado una campaña militar para hacerse con medio Perú.
¿Qué realmente ganó Perú en la guerra contra Ecuador en 1941?
Poner en práctica tacticas militares que resultaron ser efectivas contra un ejercito poco preparado para la época, ¿Por qué no se usaron esas mismas táctivas e impetu para recuperar territorios perdidos por los peruanos?.
Un sinnúmero de "trofeos de guerra" un botín para alimentar el ego peruano y poder decir "nos llevamos algo a la casa" banderas, armas, y objetos de carácter netamente militar, que poco o nada iban a aportar al desarrollo de un país, para colmo el pabellón de la Guerra del 41 del Museo Real Felipe de Lima se encuentra cerrado al público por más de cinco años.
Tumbes, la provincia que fue testigo del mayor teatro de operaciones en la ofensiva peruana contra la provincia de El Oro, solo fue eso "un testigo del desfile de tanques y soldados", en la actualidad, es una de las provincias más pobres del norte del Perú, El Oro en cambio, después de la lluvia de bombas logró salir adelante, y Puerto Bolivar, así haya sido tomada por tres intrepidos paracaídistas peruanos, es uno de los puertos más importantes del sur del Ecuador, Tumbes solo tiene Puerto Pizarro, un lugar que recibe lanchas para pasear turistas.
Perú tambien ganó héroes de guerra, los cuáles la propaganda de la época los supo elevar a los cielos, eran héroes que fueron cayendo y creyendo que les iban a dejaban un mejor bienestar a los suyos.
Ningún territorio ecuatoriano invadido fue anexado al Perú después de la guerra (Provincia de El Oro), de hecho, Ecuador ganó territorios que previamente Perú había negociado con los colombianos como lo es el "Triángulo de Sucumbíos".
Un filme bélico tipo documental, el cúal contaba las hazañas de la guerra, pero fue censurado en 1942 y vió la luz casi 70 años después.
Un enemigo declarado de ahí en adelante que flaco favor le hacía a las aspiraciones peruanas de algun día recuperar Arica y Tarapacá.
Finalmente, Perú ganó un nuevo mapa, ya que hasta 1940 antes de iniciada la guerra, en sus propios mapas hechos por el Instituto Geográfico y el Ejercito constaba la linea del arbitraje del Rey de España de 1802, en los que todas las nacientes del río Marañon "supuestamente" pertenecían al Perú, después de la firma del Tratado de Río de Janeiro esas tierras se ratificaron ecuatorianas, iniciaron una guerra para perder territorios y ganarse el odio de toda una nación.
![]() |
Así era el mapa de Perú hasta antes de iniciada la guerra, más de uno debió llevarse una sorpresa al ver el nuevo mapa despues de la "gloriosa victoria militar del 41" |
![]() |
Mapa peruano de 1937, años previos a la guerra, Perú inicia la campaña militar, invade Ecuador para luego posteriormente intercambiar territorios en la amazonía |
Nota del Editor:
Sobre la foto de portada cabe destacar que fue publicada el 22 de agosto de 1941, tres semanas después de decretado el cese al fuego y el inicio de la ocupación a la provincia de El Oro, lastimosamente de forma maliciosa se afirma que "Desde meses atrás las calles de Santa Rosa fueron convertidas en verdaderos arsenales" para agredir al Perú.
¿Meses atrás o semanas atrás?, si las hostilidades iniciaron el 5 de julio, y para cuando la defensa en la frontera parecía insostenible, el 24 de julio bajo decreto presidencial se llama a la movilización de las reservas acantonadas en el interior del país, las cuales llegarían con el grosor armamentístico y de refuerzos el 25 de julio a Puerto Bolivar.
De esa fecha en adelante, después de cortada la única ruta de abastecimiento al frente de batalla, los soldados ecuatorianos se encerrarían en El Oro a jugarse la vida en defensa de la patria.
O acaso Perú solo consideró acceder a un cese al fuego, "Cuando el Ecuador desmovilice a las clases que por Decreto reciente había llamado".
Bajo esa misma lógica periodística que respondía más a actos de propaganda, el Ecuador podría argumentar que los tanques aparcados en Tumbés y los bombarderos estacionados en Talara iban a ser parte de una agresión, "para pacificar las calles de Santa Rosa" e inclusive con más amenazas "pacificar" a las ciudades de Guayaquil y Cuenca.
![]() |
La prensa peruana de 1941, siempre tan objetiva a la hora de informar la guerra contra el Ecuador, afirmaba que los propios ecuatorianos se dedicaron al pillaje antes que ingresaran las tropas peruanas, según este "inteligente" análisis que no corresponde a periodistas, sino a mercenarios de la propaganda de guerra, ilustran de la peor forma los horrores de la guerra, una edificación de dos pisos y casi dos cuadras, "destruída" a mano limpia por los civiles de Santa Rosa, mientras se desarrollaba una guerra a escazos kilómetros. La mejor forma de encubrir las misiones de su propia aviación |
Inclusive en 1941 después del cese al fuego, la diplomacia peruana sugirió (y bajo amenazas) que "sólo una linea de frontera que inicie desde los picos andinos le iba a resultar satisfactoria".
Artículos relacionados:
El único chantajista del Protocolo de Rio de Janeiro: El Perú de 1941
Los crímenes del Cuerpo Aeronaútico del Perú: bombardeos a la población civil en 1941
El impacto de la guerra de 1941: Los orenses camino al exilio
El único chantajista del Protocolo de Rio de Janeiro: El Perú de 1941
Los crímenes del Cuerpo Aeronaútico del Perú: bombardeos a la población civil en 1941
El impacto de la guerra de 1941: Los orenses camino al exilio