jueves, 28 de febrero de 2019

El Ecuador en la posguerra

Algunos sobrevivientes de la campaña militar de 1941, en esta imagen soldados del heroico Batallón "Cayambe"

El resultado catastrófico de la acción de armas internacional de 1941, la imposición del nefasto Protocolo de Río de Janeiro y el consecuente desmembramiento de territorio nacional, convulsionó a toda la sociedad a ecuatoriana. 

Algunos sectores radicales y "chauvinistas", exigían drásticas sanciones a presuntos culpables de la debacle; otros grupos "progresistas" clamaban porque el país se levante y direccione su esfuerzo en procura de alcanzar un futuro promisorio y halagador; sectores "políticos" en cambio, trataban de "pescar a río revuelto" y mantener sus privilegios e influencias; los mandos militares fuertemente golpeados por la opinión pública, buscaban explicaciones y trataban tardíamente de aplicar medidas correctivas y la reorganización de la institución que presidían; pero hubo también quierenes reconocían el sacrificio extremo de los soldados que combatieron con honor y murieron defendiendo el territorio que los vio nacer.

En definitiva el país se encontraba frustrado, desunido, carente de autoestima y destruido moral y fisicamente. Pero todo aquel estado de postración tenía y tuvo que cambiar, como síntoma evidente de reinvindicación y de recobrar las fortalezas que sostienen las estructuras de la vida y el desarrollo de los pueblos.

Al año siguiente de finalizada la guerra, en enero de 1942 se llegó al arreglo del Protocolo de Rio de Janeiro que entre sus primeros efectos fue el desalojo a los territorios ocupados y de la misma forma son intercambiados los últimos prisioneros de guerra, los orenses que abandonaron sus casas fueron volviendo en pequeñas cantidades con el objetivo de rehacer sus vidas y prosperar pese a las adversidades.

El fin de la guerra vino de la mano "con el inicio de la Segunda Guerra Mundial", Ecuador se unía al esfuerzo americano de la guerra permitiendo el uso e instalación de bases militares en lugares estratégicos de nuestro país para toda la defensa continental, pero primero hubo que hacer concesiones.

Se expulsó de Ecuador a los últimos alemanes, japoneses e italianos que quedaban en nuestro país y algunos llegaron a perder sus negocios. La compañía de aviación SEDTA fue cerrada en su totalidad, de su flota de aviones, uno pasó a manos de la Aviación norteamericana como "trofeo de guerra", uno pasó a manos de la FAE y el resto de naves trasnferidas al Syndicato Cóndor de Brasil.

Después de Brasil y Chile, Ecuador era el país considerado por los EE.UU. donde más alemanes habitaban, situando el número en 5.500 personas de esta nacionalidad 

En Santa Elena (Base Beta) e Isla de Baltra (Base Gama), fueron los lugares escogidos para las operaciones de defensa y abastecimiento hasta el final de la guerra, durante la permanencia de tropas estadounidenses en Ecuador, estas fueron visitadas por la Primera Dama Eleanor Roosevelt, (Que visitó a la Primera dama ecuatoriana Elena Yerovi Mateus en marzo de 1944), Marilyn Monroe y hasta Frank Sinatra, de igual forma los servicios de inteligencia naval y la Oficina de Servicios Estratégicos, por sus siglas en inglés OSS (Office of Strategic Services), la OSS fue la antecesora de la CIA y esta última heredó todo el trabajo de inteligencia tras su disolución en 1945.

Referencia: Marilyn Monroe visita tropas estadounidenses durante la guerra de Corea

El alquiler de las Galápagos y la ocupación de una porción de territorio en Santa Elena no vino sin el visto bueno de la política de Prestamos y Arriendos, que desembolsó en primera instancia $ 9 millones de dólares, los cuáles se usó para la reconstrucción de El Oro, reactivar la economía bancaria y agrícola e iniciar la tan ansiada modernización de las Fuerzas Armadas.

Sobre la modernización y compra de equipamento, fue a manera de trueque un proceso que tomó su tiempo de adaptación y optimización, ya que EE.UU. se encontraba a todo motor esforzando sus recursos hacia los alidos en Europa y la campaña en Asia-Pacífico, por lo que el primer curso de Caballería Blindada se realizó en 1943 con la llegada de los M1 Stuart, a la par los pilotos la Fuerza Aérea se entrenaban en la pista de Santa Elena desde 1942 y culminando su entrenamiento con la formación del primer escuadrón de caza P-47 Thunderbolt en 1947.

Durante la ocupación de Galápagos y para mantener a la tropa activa, se construyeron cines, bares, pista de bolos y teatros para hacer "más alegre" la instancia en el Archipielago, los ecuatorianos podían hacer uso de todas las instalaciones de entretenimiento, pero no tenían poder de mando sobre los estadounidenses

En el campo político-militar las relaciones entre mandatarios y altos mandos no fue tan cordial como esperabamos, la revuelta militar que dio el golpe de estado en 1944 a Carlos Arroyo del Rio que puso en el poder a José Maria Velasco Ibarra es conocida como "La Gloriosa".

A mediados de 1943, luego de que nuestro país sufriera la Invasión Peruana de 1941, que dio como consecuencia la firma del Protocolo de Río de Janeiro, un grupo de militares en contubernio con grupos políticos conservadores, comunistas, socialistas y liberales disidentes, iniciaron una campaña en contra del presidente Arroyo del Río a quien acusaron de ser el único responsable de la derrota que sufrieron las fuerzas militares ecuatorianas durante el conflicto con el Perú y de la firma del consecuente protocolo.

Tratando de evitar que el país caiga una vez más en la anarquía, el gobierno impidió el regreso al Ecuador del Dr. Velasco Ibarra por considerarlo un agitador reaccionario, pues no podía olvidar que en 1935, siendo Presidente Constitucional de la República se había proclamado dictador, había disuelto el Congreso, encarcelado a legisladores y atentado contra las leyes de la República.
Este hecho vino a exaltar más los ánimos de los enemigos del régimen, y precipitó el golpe militar para derrocar al Dr. Arroyo del Río, a quien faltaba muy poco tiempo para terminar su mandato constitucional. Por entonces, el Dr. Velasco Ibarra se trasladó a Colombia donde esperó tranquilamente que estalle la revuelta que se estaba gestando desde 1943.

En efecto, cumpliendo con lo planificado desde el año anterior, el 28 de mayo de 1944 -a las 10 de la noche- se sublevó la guarnición militar de Guayaquil, apresó a la oficialidad superior y eliminó a los principales agentes de seguridad del gobierno.

Aprovechando el caos, no tardaron en aparecer los politiqueros de turno que lograron reunir a un considerable número de anarquistas opositores al gobierno, a quienes los militares rebeldes entregaron armas para derrocar al régimen.

Entonces, respaldados por tanques militares, soldados y civiles, atacaron el cuartel del Batallón de Carabineros -leal al gobierno- ubicado en la calle Cuenca, entre Chile y Chimborazo.

Lo que sucedió luego fue espeluznante: Acosados por todos lados, los Carabineros se defendieron heroicamente combatiendo desde barricadas, techos y ventanas a fuerzas muy superiores en número y armas. Decididos a no rendirse resistieron durante varias horas con encomiable y ejemplar valor, hasta que –ante la imposibilidad de vencerlos- los atacantes decidieron incendiar el edificio con sus defensores adentro.

Habiéndose agotado las municiones, el Comandante de los Carabineros -Mayor Lugardo Proaño- salió con las manos en alto sosteniendo una ametralladora ZB que tiró al suelo en señal de rendición. Como respuesta, una artera ráfaga de balas cegó la vida del valeroso oficial.

A las 8 de la mañana del día 29 todo había concluido. De los 300 carabineros que defendían el cuartel, muy pocos lograron sobrevivir: La mayoría había perdido la vida durante la refriega, muchos heridos fueron alcanzados por las llamas del incendio y murieron carbonizados, y los que intentaron escapar fueron vilmente asesinados.

Los carabineros y el Alto Mando del Ejército ofrecieron al Presidente de la República todo su respaldo, pero ante la gravedad de los hechos, el Dr. Arroyo del Río prefirió renunciar para evitar los horrores de una guerra civil, cuando sólo faltaban tres meses para terminar su gobierno.

Diario El Telégrafo del 29 de Mayo de 1944

En el campo económico, el Ecuador siguió destacándose y progresando en la economía de las materias primas y la agricultura, fue en el Gobierno de Galo Plaza Lasso donde se tecnificó los metodos de agricultura y se dio paso a las ayudas de las ONGs estadounidenses en nuestro país.

«Deseoso de tecnificar su administración, Plaza recurrió, en cuanto le fue posible, a la asesoría de los organismos internacionales, tanto panamericanos como mundiales. Numerosísimos expertos de diversas nacionalidades llegaron entonces al país, enviados por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y por el Eximbank; así mismo, la FAO, el UNICEF, la OMS, la UNESCO, la CEPAL, la OEA, etc., enviaron sus técnicos, que recorrieron el país de un extremo a otro y cuyos informes sirvieron de punto de partida para la planificación que el gobierno de Plaza proyectaba. De particular interés fue el completo informe económico, el primero de carácter integral que se intentaba en el país, realizado por la CEPAL». (Jorge Salvador Lara.- El Ecuador, de 1944 a 1960; Historia del Ecuador, Tomo 7 p. 141 – Salvat).

A sugerencia de su Ministro de Economía, Sr. Clemente Yerovi Indaburu, se introdujo en el Ecuador la producción tecnificada del banano, y el programa iniciado en 1949 convirtió a nuestro país, dos años más tarde, en el mayor exportador de banano del mundo.

Antes de cumplirse el primer año de su gobierno, cuando se preparaba para presentar ante el Congreso de la República el primer informe de su gestión administrativa, un violento y terrible terremoto azotó -el 5 de agosto de 1949- las poblaciones de Ambato, Pelileo, Latacunga, Salcedo, Baños, Píllaro y otros pueblos vecinos. Ante la magnitud del desastre, organizó y llevó a cabo diferentes planes para la reconstrucción de las destruidas poblaciones, y asistió con prontitud a todos sus habitantes.

Entre las obras más importantes de su gobierno hay que destacar la imagen internacional que proyectó el Ecuador, el poderoso impulso que dio a la agricultura y a la economía hasta lograr que la producción exportable se duplique, manteniendo además firme el valor de la moneda para evitar que el costo de la vida suba de manera irracional; y el respaldo notable que dio a la educación creando colegios y centros educativos en las diferentes regiones del país.

Entre 1938 y 1940 fue Ministro de Defensa durante los gobiernos del Dr. Aurelio Mosquera Narváez y el de transición del Dr. Andrés F. Córdova. Consumada la Revolución del 28 de Mayo de 1944, el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra lo nombró Embajador del Ecuador en Washington, y un año más tarde, gracias a su habilidad diplomática llegó a ser dirigente del bloque latinoamericano, tanto en la histórica Conferencia de Chapultepec (México) como en la Conferencia Mundial de San Francisco (USA), en la cual se creó las Naciones Unidas. En 1946, por discrepancias con el Dr. Velasco Ibarra, “quien no creía en la democracia”, renunció a su cargo en Washington y volvió a Quito. 

La "economía del banano" y las materias primas como el azúcar, café y cacao, en los años 70s Ecuador descubriría petróleo en el Oriente, del lado que nos quedó una vez dictado el Protocolo de Rio e inició la construcción de oleoductos y los respectivos pozos de extracción. La prensa internacional se hizo eco y consideró al Ecuador "como la nueva Venezuela" ya que la riqueza de este "oro negro" era la unica fuente de ingresos del país caribeño, otro de los titulares de la prensa fue "La economía ecuatoriana, de las bananas al petróleo", por más que la economía se basó en el petróleo, Ecuador no ha dejado de ser productor mundial de banano, cacao y de materias primas deribadas de la agricultura.

QUITO, Ecuador, May 15/1971—Within two or three months, someone will “wave the magic wand” and Ecuador will be transformed from a banana economy into the second biggest petroleum producer in Latin America.

The New York Times, 25 de enero de 1971: "Los retos de Ecuador - La nueva Venezuela", The cost of these imported goods invariably rose faster than the prices for Ecuador's products on world markets that were choked with bananas, sugar, coffee and cocoa. “Businessmen had a get rich‐and‐get‐out mentality,” one banker here said recently. “Today the prospects of Ecuador's becoming another Venezuela excites everyone.”

Antes de tener el petróleo como recurso nacional y poder modernizar a las Fuerzas Armadas del Ecuador a tal punto de llegar a ser una potencia militar en Sudamérica, ya habiamos recibido la propuesta de Colombia para formar una coalición para intervenir militarmente en Perú si un problema diplomático entre ambos países escalaba a mayores, finalmente Ecuador descartó esa posibilidad y siguió planeando "su revancha" frente al Perú.

Algunos testimonios de personas que vivieron durante la transición de boom petrolero, afirman que Ecuador era un país pobre, sin caminos vecinales, y dedicado netamente a la agricultura, y cuando se dio el descubrimiento del petróleo, las cosas automaticamente cambiaron para bien, se abrieron lineas de prestamos e inició una lenta "reconstrucción" y aumentó el número de obras para la población civil, inclusive la militar.

Para otros en cambio, consideran el petróleo "una maldición", que solo incrementó la corrupción a nivel gubernamental y que la mayoría de riquezas producidas por la extracción, no se ven reflejadas en verdaderas obras, al igual que afectó a los agricultores y su producción, ya que las personas del campo, preferían viajar a las grandes ciudades debido al crecimiento que suponía la nueva economía petrolera.

Lo que es un hecho, es que de 1970 hasta 1980 y luego hasta la década de los años 90s, Ecuador se consagró militarmente y pudo adquirir de varios países armamento nuevo de fabrica, aviones caza tipo Jaguar, Mirage, Kfir, A-37 Cessna, submarinos, tanques de guerra, artillería y demás pertrechos para aventurarse a una nueva guerra en mejores condiciones frente al Perú, "que había olvidado su accionar contra los ecuatorianos en 1941", en cambio la mayoría de ecuatorianos seguían con la sangre en el ojo en busca de hacerles pagar por los crímenes de ese entonces.

La Marina de Guerra del Ecuador se modernizó a tal punto de poseer, en comparación con 1941, modernos buques de guerra, misileras, submarinos y hasta una aviación propia de esta rama de la defensa

Sistema de Artillería Antiaérea Oerlikon de origen suizo, esta pieza fue usada ampliamente durante la Guerra de Paquisha y del Cenepa, la pieza de la foto esta emplazada en algún lugar de la frontera en la Provincia de El Oro. 1981

En septiembre de 1972 la Fuerza Aérea Ecuatoriana inició los tramites para la adquisición de aviones Jaguar. En 1976, seis aprendices de piloto de la FAE reciben instrucción antes del arribo del primer envío (un par de aviones jaguar) de las 12 aeronaves compradas, las cuales llegaron el 4 de Enero de 1977. Esto convirtió al Ecuador en el único operador de aviones Jaguar en Sudamérica, aviones con capacidad de bombardeo en profundidad y capaz de cumplir misiones con armamento nuclear, tanto así que reseñas en páginas internacionales mencionan que si la guerra en el Cenepa recrudecía, estos aviones iban a realizar misiones de bombardeo sobre Lima o Talara.

Temas de orden netamente militar-administrativo

En el campo militar, basándose en las experiencias vividas se reformuló la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, mediante Decreto Ejecutivo firmado con fecha 7 de julio de 1942, por el presidente Carlos Arroyo del Río y el Ministerio de Defensa, Coronel Alberto C. Romero. La mencionada Ley Orgánica constaba de 9 "títulos". El artículo 6° especificaba: "El Ministerio de Defensa Nacional, que tiene la más alta responsabilidad en la defensa nacional es el encargado de dirigir y armonizaar las labores de los órganos dependientes de acuerdo con las sugerencias del Consejo de Defensa Nacional y con la colaboración del Comandante Superior del Ejército y Aviación y del Jefe de Estado Mayor General".

Respecto al mismo Ministerio de Defensa, en tiempo de paz y por delegación del presidente de la República, tenía la potestad de ejercer el mando y la administración de las Fuerzas Armadas, a través de los siguientes órganos centrales: Comando Superior del Ejército y Aviación, Estado Mayor General y Zonas Militares. Justamente, el Art 15° se refería a las Zonas Militares: "Están subordinadas directamente al Ministerio de Defensa en lo económico, político y administrativo; y al Comando Superior del Ejército, en lo técnico y disciplinario; y son las agrupaciones territoriales que permiten la división del mando y la formación de las grandes unidades en caso de movilización".

Respecto a las jerarquías la Ley Orgánica dividía en el personal del Ejército y la Aviación, en dos categorías: oficiales y tropa. Los oficiales del Ejército se dividían en oficiales profesionales, reserva o de complemento y oficiales asimilados. Los oficiales profesionales estaban considerados como oficiales combatientes y de servicios. Los oficiales cobatientes podían desempeñarse como de Estado Mayor, de Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, de Aviación y de Servicios. Determinaba también los Servicios en vigencia: Sanidad, Comisariato, Armas y Municiones, Transporte y Etapas, Ingenieros e Hídricos y Veterinaria.

Para la formación y perfeccionamiento del elemento militar se consideraba los siguientes institutos; Colegio Militar, Escuela Naval, Escuela de Aviación, Escuela de Perfeccionamiento y Academia de Guerra.

En cuanto a lo relacionado con la jerarquía determinaba la mencionada ley, que los "Oficiales Generales" estaban integrados con los grados de Coronel y General; asimismo, los cadetes constaban dentro de la categoría "Tropa". Igualmente, se relacionaba a los grados jerárquicos del Ejército y la Fuerza Naval y sus equivalentes: Capitán de Navío (Coronel), Capitán de Fragata (Teniente Coronel), Capitán de Corbeta (Mayor).

Con la finalidad de reconocer los méritos militares, con fecha 17 de agosto de 1942 se modificaba la "Medalla de Antigüedad", creada con Decreto Legislativo de fecha 8 de octubre de 1921, otorgándole otra denominación: "Por Servicios Militares", con las siguientes categorías: Tercera Clase (15 años), Segunda Clase (20 y 25 años) y Primera Clase (30 años).

Durante la posesión presidencial de Galo Plaza Lasso

Sobre el nuevo mapa y el Protocolo de Rio

Ecuador desde que perdió la guerra en 1941, no renunció a sus derecho amazónicos y pese a la poca empatía que tienen en la actualidad el Presidente Carlos Arroyo del Río y su Canciller Julio Tobar Donoso, aquellos personajes que la historia los puso a prueba con los hechos de 1941, fueron y han sido los que cargaron y cargarán con el peso de la culpa hasta el final de los días, pero aún asi ellos fueron los que plantaron la semilla a no renunciar a lo que por la fuerza se le fue usurpado a nuestro país.

En las palabras de Arroyo del Rio:

"Para llegar a tener la posibilidad de movilización de un Ejército, se necesitará de años, y es esta la razón por la cual se dijo ya que por terrible que sea el Tratado de Río, ante la imposibilidad de poder reaccionar en este momento contra él, con alguna probabilidad de éxito, se lo debería aceptar con espíritu maquiavélico, es decir, que nuestra generación o nuestros hijos serán los que reconquisten la Amazonía ecuatoriana".

En cambio Tobar Donoso:

"No quedó fijada definitivamente una línea", como ya he dicho, no quedó fijada definitivamente una línea en el Tratado. Se determinaron en el Art. 8º únicamente varios puntos a los cuales esa línea se referiría. El Art. 9º estableció que estos puntos quedaban aceptados para la fijación en el terreno, por los técnicos, de la frontera entre los dos Países; y que las partes podrían, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas que considerasen convenientes, a fin de ajustar la línea a la realidad topográfica.

De ahí en adelante como políticos, militares y la sociedad civil hayan "aportado" a la construcción y culminación de nuestros derechos amazónicos, lo tendría que volver a juzgar la historia de como han venido actuando sus protagonistas.

A doble juego para recordar lo que fue obligado a renunciar el Ecuador en 1941 y la nueva realidad de la frontera según el dictamen de Río, se continuó dibujando el mapa según los últimos Tratados fronterizos con Colombia y Perú, incluyendo el controversial "Tratado de Ejecución" Pedemonte Mosquera de 1830. A diferencia de Perú, que una vez que renunció a obtener toda la amazonía ecuatoriana en base a una Cédula Real, le tocó modificar su mapa y aceptar la hegemonía ecuatoriana donde no la tenían.

Los que decían o todavía siguen repitiendo "nos engañaron con el mapa y nos hicieron creer que todo aquello era nuestro", o son personas que no han abierto un libro en toda su vida, vivieron en otro país y no durante la posguerra o simplemente fueron personas que no han salido todavía de su zona de confort, y no entendieron que las límites y "fronteras naturales" del Ecuador estaban definidas desde inicios de 1900 con la provincia de Machala, Loja y Zamora al sur, ¿Cómo se puede perder Tumbes en 1941 si en esa época era más peruano que ecuatoriano?.

El Ecuador de la posguerra fue una mezcla de sentimentalismo y revanchas con el vecino para moldear una nueva identidad y de paso unir el esfuerzo ecuatoriano en una causa común de unión de todas las regiones a nivel nacional.

Ilustración tomada de Diario El Telégrafo de Guayaquil, durante agosto de 1941, el imaginario de las fronteras que fue usado hasta finales de 1998 para recordar los hechos de la guerra y la disputa limítrofe con el Perú a lo largo de la nueva vida repúblicana.

Uno de los primeros mapas que circuló después de la posguerra, este data de 1950, y como se puede apreciar, constan las lineas de frontera antes mencionadas, con mensajes de "Zona en Discusión" o "Zona donde el Tratado es inejecutable", para las personas que viajaban poco creaba una duda o confusión respecto al mapa y sus ubicaciones, lo más curiosos trataban de informase y recibían datos de los más adultos o conocedores del tema. "Eso es lo que se perdió" y "Eso es lo quen nos quedó" despues de la guerra

El otro lado de la moneda

Para resumir en algo el fin de los responsables de la invasión del Ecuador, el Presidente peruano Manuel Prado culminaría su mandato en 1945, dejando la disputa por la Presidencia entre José Luis Bustamente frente al "Héroe de Zarumilla", el General Eloy Ureta.

José Luis Bustamante y Rivero triunfó en unas elecciones particularmente extrañas por sus inusuales alianzas políticas. Oscar Benavides jugó un rol central, sin embargo al no poder presentarse como candidato, se alió con el APRA. El Frente Democrático Nacional (FDN) de José Luis Bustamante y Rivero tras recibir el apoyo del APRA y Benavides ganó las elecciones presidenciales con el 66% de votos. 

El Mariscal Eloy Ureta, uno de los candidatos favoritos, perdió las elecciones por sus débiles alianzas políticas. La derrota del Héroe de Zarumilla expresa según una investigación del Instituto Francés de Estudios Andinos, entre otras cosas, que la victoria militar de 1941 no tuvo tanta influencia sobre las elecciones de 1945. Todos los actores intentaron recuperar la victoria de la guerra, sin embargo la memoria del conflicto no tuvo suficiente importancia como para marcar el destino de esas elecciones.

El desprestigio y las pugnas políticas jugaron en igual medida a peruanos como ecuatorianos, en el caso de Ureta sus rivales lo acusaron de entreguismo y de que el mapa peruano disminiyó después de la laureada victoria contra el Ecuador.

El trampolín político a costa de la guerra con el Ecuador no le sumó votos a los que invadieron a nuestro país hace tan solo cuatro años atrás, con esta derrota de Ureta se cierra parcialmente un ciclo de la visión expansionista que han tenido ciertos actores en el Perú a costa de los ecuatorianos.

El Canciller peruano Alfredo Solf y Muro se mantuvo ausente de la vida política y no hizo ninguna publicación relacionada al Protocolo de Río de Janeiro, de igual forma el Presidente Prado no dejó alguna memoria sobre el conflicto militar o de su excesivo pronorteamericanismo a la hora de expulsar por miles a familias peruano-japonesas a los Estados Unidos, mientras "Ecuador los invadía" y daban inicio a la guerra de 1941. 

Prado volvería a ser presidente de Perú durante 1956 y 1962 sufriendo esta ocasión un golpe militar que le costaría una detención y luego un exilio a Francia.

Artículos relacionados:



  • Con informaciones de la Enciclopedia del Ecuador, recortes de prensa obtenidos en del archivo del New York Times, Diario El Telégrafo de Ecuador. El mapa fue editado por el Instituto Geográfico Militar. Ilustración de la Armada tomada de la web del Capitán Edwin Ortega. Jaguar SEPECAT en Guayaquil corresponde a Airliners.net

11 de Septiembre de 1941: Emboscada de Cune

Soldados ecuatorianos antes de partir al frente. Los soldados de este pelotón inspirarían el filme ecuatoriano "Mono con Gallinas&qu...